Contenidos
Tercer ojo budismo
Chakra del plexo solar: r…
¿De dónde viene el tercer ojo? El concepto de tercer ojo es muy antiguo. Uno de los dioses más poderosos e importantes del hinduismo, Shiva, se representa a menudo con un tercer ojo, que representa su sabiduría e iluminación, pero también el poder de la destrucción. En el poema épico sánscrito Mahabharata, Shiva reduce a Kama, el dios del deseo, a cenizas con su tercer ojo. El término tercer ojo se registra en inglés a principios del siglo XIX.
Más adelante, en el siglo XIX, la ocultista rusa Helena Blavatsky, cofundadora de la Sociedad Teosófica, afirmó que el tercer ojo era una capacidad no física de “visión interior” que poseían los antepasados de la humanidad. Blavatsky asociaba el tercer ojo con la glándula pineal, una asociación que todavía hacen algunos en las comunidades espiritistas hoy en día. Un artículo publicado por la Sociedad Teosófica a finales del siglo XIX relacionaba (citando una fuente de Calcuta) el tercer ojo con uno de los chakras, centros de energía espiritual del cuerpo en la tradición hindú. Aquí, el tercer ojo se conectaba específicamente con el chakra Ajna, situado en la frente.
Comentarios
La ilustración de la portada representa al Señor Shiva, el tercer dios de la Trinidad hindú (Trimurti), representado por el Señor Brahma, el Señor Vishnu y el Señor Shiva, el Creador, el Preservador y el Destructor del universo, respectivamente. Algunos sostienen que la palabra “destructor” se utiliza por error, ya que la disolución para la creación, como el otoño para la primavera, es una parte esencial del proceso cíclico de creación, conservación, disolución y recreación.La imagen de Shiva, tal como se representa entre los hindúes, contiene símbolos comunes representativos de su superioridad. Uno de estos …
Chakra del corazón (yam ch…
El tercer ojo (también llamado ojo de la mente u ojo interior) es un concepto místico y esotérico de un ojo invisible especulativo, normalmente representado como situado en la frente, que proporciona una percepción más allá de la vista ordinaria[1].
En las tradiciones espirituales de la India, el tercer ojo se refiere al chakra ajna (o del entrecejo)[2] El tercer ojo se refiere a la puerta que conduce a los reinos y espacios interiores de la conciencia superior. En la espiritualidad, el tercer ojo suele simbolizar un estado de iluminación. El tercer ojo se asocia a menudo con las visiones religiosas, la clarividencia, la capacidad de observar los chakras y las auras,[3] la precognición y las experiencias extracorporales. Las personas que se dice que tienen la capacidad de utilizar su tercer ojo se conocen a veces como videntes. En el hinduismo y el budismo, se dice que el tercer ojo está situado en el centro de la frente, ligeramente por encima de la unión de las cejas, y que representa la iluminación que se alcanza a través de la meditación[4][5] Los hindúes también colocan una “tilaka” entre las cejas como representación del tercer ojo,[6] que también se ve en las expresiones de Shiva[4] Los budistas consideran el tercer ojo como el “ojo de la conciencia”, que representa el punto de vista desde el que se alcanza la iluminación más allá de la vista física[4].
Chakra de la corona: cantos de ah
El tercer ojo se asocia a menudo con las visiones religiosas, la clarividencia, la capacidad de observar los chakras y las auras, la precognición y las experiencias extracorporales. Las personas a las que se atribuye la capacidad de utilizar su tercer ojo se conocen a veces como videntes.
En algunas tradiciones, como el hinduismo, se dice que el tercer ojo está situado alrededor de la mitad de la frente, ligeramente por encima de la unión de las cejas. En otras tradiciones, como en la teosofía, se cree que está conectado con la glándula pineal.
Con el tiempo, a medida que los humanos evolucionaron, este ojo se atrofió y se hundió en lo que hoy se conoce como glándula pineal. El Dr. Rick Strassman ha sugerido de forma controvertida que la glándula pineal, que mantiene la sensibilidad a la luz, es responsable de la producción y liberación de DMT (dimetiltriptamina), una droga psicodélica que, según él, se excreta en grandes cantidades en los momentos del nacimiento y la muerte.
En el taoísmo y en muchas sectas religiosas chinas tradicionales, como el chan (primo de la escuela zen), el “entrenamiento del tercer ojo” consiste en centrar la atención en el punto del entrecejo con los ojos cerrados y mientras el cuerpo está en diversas posturas de qigong.