Simbolos de proteccion budista

En este momento estás viendo Simbolos de proteccion budista

Símbolos budistas tibetanos

El budismo está lleno de símbolos.    Aunque Buda vivió en el siglo VI a.C., según la tradición, las estatuas de Buda y los símbolos budistas no aparecieron en la India hasta el siglo III a.C. aproximadamente.    Desde entonces, estos símbolos han representado ciertos aspectos de Buda y han transmitido los principios fundamentales del budismo.    A medida que el budismo se extendió a otros países, las diferentes tradiciones budistas transmitieron sus enseñanzas mediante el uso de diversos símbolos, lo que se cree que es la clave de la supervivencia del budismo.  Estos símbolos pueden invocar la paz interior y la satisfacción o despertar estados mentales más profundos en quienes los ven.    Cada símbolo es único y tiene un significado diferente o transmite un mensaje distinto.    Puede inspirarnos para alcanzar nuestras mayores aspiraciones, valores y potenciales.    He aquí algunos de los símbolos budistas más inspiradores y su significado.
Om, también escrita como Aum, es una sílaba mística y sagrada que se originó en el hinduismo, pero que ahora es común al budismo y a otras religiones. En el hinduismo, Om es el primer sonido de la creación y simboliza las tres etapas de la existencia: nacimiento, vida y muerte.

Símbolo budista del amor

Los Ocho Símbolos Auspiciosos representan la buena fortuna y proceden de la iconografía india, donde se utilizaban en la coronación de un rey y cosas por el estilo. En la leyenda budista, fueron ofrecidos por los dioses a Buda Shakyamuni inmediatamente después de su iluminación. Estos símbolos aparecen en el arte budista en tejidos, objetos y pinturas. Cada símbolo representa un aspecto de Buda y su enseñanza. Cuando se agrupan, sus poderes se multiplican.
En el budismo, una caracola blanca que se enrolla hacia la derecha simboliza el renombre de las enseñanzas de Buda. Su melodioso sonido del Dharma llega a todas partes y concuerda con las diferentes naturalezas de los seres, despertándolos de la profunda madera de la ignorancia. Se utiliza en las ceremonias y para convocar una asamblea.
La Rueda del Dharma representa el Dharma, las enseñanzas de Buda. Según la leyenda budista, la Rueda del Dharma giró por primera vez cuando Buda impartió su primera enseñanza tras su iluminación. La forma circular representa la perfección de sus enseñanzas y los ocho radios representan el Noble Óctuple Sendero.

Símbolo budista de la bondad

Las agrupaciones de ocho símbolos auspiciosos se utilizaban originalmente en la India en ceremonias como la investidura o la coronación de un rey. Una de las primeras agrupaciones de símbolos era: trono, esvástica, huella de la mano, nudo de gancho, jarrón de joyas, frasco de libación de agua, par de peces, cuenco con tapa. En el budismo, estos ocho símbolos de la buena fortuna representan las ofrendas que los dioses hacían al Buda Shakyamuni inmediatamente después de que obtuviera la iluminación[1].
Los budistas tibetanos utilizan un conjunto particular de ocho símbolos auspiciosos, ashtamangala, en el arte doméstico y público. Junto a cada símbolo se dan algunas interpretaciones comunes, aunque distintos maestros pueden dar interpretaciones diferentes:
Se cree que la caracola fue la trompeta original; las antiguas epopeyas míticas indias relatan que los héroes llevan caracolas. También se describe al dios indio Vishnu con una caracola como uno de sus principales emblemas; su caracola llevaba el nombre de Panchajanya, que significa “tener control sobre las cinco clases de seres”[1].

Símbolos tibetanos y significados

El cuenco de la limosna es uno de los principales símbolos de la vida monástica. Todos los monjes y monjas reciben un cuenco cuando son iniciados y lo llevan consigo a todas partes. Aceptan cualquier alimento que se les ofrezca para alimentarse y sirven de bendición para el que lo da. De este modo, el cuenco simboliza el Camino Medio entre el que da y el que recibe.
Según la leyenda, el estético Siddhartha practicó austeridades hasta que estuvo a punto de morir de hambre. Una joven le ofreció un cuenco dorado lleno de arroz y leche, que él tomó. Después de comer, tiró el cuenco al río, como símbolo de renuncia. Esta historia simboliza otro aspecto de la Vía Media, que consiste en evitar las prácticas extremas y los apegos extremos.
Un mala suele constar de 9, 21 o 108 cuentas ensartadas en un hilo. Cada cuenta representa a una persona. Sin embargo, la cuenta no está sola, sino que está conectada con todas las demás cuentas para formar una cadena completa. Como individuos, podemos pensar que estamos separados, pero no lo estamos. Estamos conectados entre nosotros, con nuestra familia, con el mundo. Todos somos seres vivos juntos. Uno no puede existir sin el otro. A esta conexión con la vida la llamamos naturaleza de Buda.