Simbolo equilibrio budismo

En este momento estás viendo Simbolo equilibrio budismo

Símbolo del equilibrio en la vida

Las agrupaciones de ocho símbolos auspiciosos se utilizaban originalmente en la India en ceremonias como la investidura o la coronación de un rey. Una de las primeras agrupaciones de símbolos era: trono, esvástica, huella de la mano, nudo de gancho, jarrón de joyas, frasco de libación de agua, pareja de peces, cuenco con tapa. En el budismo, estos ocho símbolos de la buena fortuna representan las ofrendas que los dioses hacían al Buda Shakyamuni inmediatamente después de que obtuviera la iluminación[1].
Los budistas tibetanos utilizan un conjunto particular de ocho símbolos auspiciosos, ashtamangala, en el arte doméstico y público. Junto a cada símbolo se dan algunas interpretaciones comunes, aunque distintos maestros pueden dar interpretaciones diferentes:
Se cree que la caracola fue la trompeta original; las antiguas epopeyas míticas indias relatan que los héroes llevan caracolas. También se describe al dios indio Vishnu con una caracola como uno de sus principales emblemas; su caracola llevaba el nombre de Panchajanya, que significa “tener control sobre las cinco clases de seres”[1].

Simbolismo budista

Buda vivió en el siglo VI a.C., pero el arte de inspiración budista apareció en la India más de tres siglos después. Buda nunca fue considerado un dios o una deidad, y los símbolos que surgieron tras su muerte fueron formas de representar sus enseñanzas a través del arte.
Hay numerosos símbolos budistas, y cada uno de ellos es único y lleva una enseñanza diferente, un mensaje distinto. Entre los primeros y más conocidos símbolos del budismo están la Rueda del Dharma y la Flor de Loto.
El arte budista de la escuela Theravada se mantuvo en el ámbito de la representación y el significado histórico. En cambio, el arte budista de las escuelas Mahayana se inclinó por el significado simbólico.
Los Ocho Símbolos Auspiciosos o Ashtamangala en sánscrito son una serie de ocho símbolos budistas básicos que representan las enseñanzas de Buda e importantes conceptos espirituales en el núcleo de la filosofía budista.
En la mayoría de los casos, la Rueda del Dharma está formada por ocho radios y tres espirales en su núcleo. Hoy en día, la Rueda del Dharma, se utiliza para representar la religión budista del mismo modo que una cruz representa el cristianismo o una estrella de David el judaísmo.

Símbolo budista de la paz

El uso de símbolos animales es una parte importante del budismo y encarna la idea de que todo lo que está vivo posee una virtud, un poder y una sabiduría inherentes. Los símbolos animales contienen significados secretos relacionados con las características específicas de los animales que representan y ponen de relieve la relación budista con la naturaleza, la bondad y las ideas humanistas, destacando la relación entre la teoría y la práctica budista.
En el budismo, los ciervos simbolizan la paz, la armonía y la longevidad. Son, por naturaleza, amables y serenos, y su presencia representa la pureza de un lugar sagrado, desprovisto de miedo. Sobre todo, los ciervos simbolizan las enseñanzas más esenciales de Buda y el acto de recibirlas. Fue en el Parque de los Ciervos donde Buda impartió su primera enseñanza. A menudo se muestra a Buda sentado en un estrado con dos ciervos arrodillados uno frente al otro. Además, en muchos monasterios aparece la rueda del dharma con dos ciervos sentados a cada lado, mirando fijamente la rueda, con gran alegría.
En la India, los nagas son espíritus del agua que viven en pozos, ríos y lagos, y flotan en las nubes. Se les representa como enormes cobras o como medio humanos y medio serpientes. Desempeñan un papel importante en la mitología mahayana y theravada como protectores de Buda y los sutras. En una leyenda, un rey naga llamado Muchlinda protegió a Buda durante una fuerte lluvia justo después de su iluminación. Se enroscó alrededor del cuerpo de Buda y transformó su capucha en un paraguas sobre la cabeza de Buda. Las estatuas de Buda que simbolizan esta leyenda son famosas en Birmania, Laos y Tailandia. A medida que el budismo se extendía por China, los nagas pasaron a ser identificados como dragones.

Comentarios

El cuenco de la limosna es uno de los principales símbolos de la vida monástica. Todos los monjes y monjas reciben un cuenco cuando son iniciados y lo llevan consigo a todas partes. Aceptan cualquier alimento que se les ofrezca para alimentarse y sirven de bendición para el que lo da. De este modo, el cuenco simboliza el Camino Medio entre el que da y el que recibe.
Según la leyenda, el estético Siddhartha practicó austeridades hasta que estuvo a punto de morir de hambre. Una joven le ofreció un cuenco dorado lleno de arroz y leche, que él tomó. Después de comer, tiró el cuenco al río, como símbolo de renuncia. Esta historia simboliza otro aspecto de la Vía Media, que consiste en evitar las prácticas extremas y los apegos extremos.
Un mala suele constar de 9, 21 o 108 cuentas ensartadas en un hilo. Cada cuenta representa a una persona. Sin embargo, la cuenta no está sola, sino que está conectada con todas las demás cuentas para formar una cadena completa. Como individuos, podemos pensar que estamos separados, pero no lo estamos. Estamos conectados entre nosotros, con nuestra familia, con el mundo. Todos somos seres vivos juntos. Uno no puede existir sin el otro. A esta conexión con la vida la llamamos naturaleza de Buda.