Contenidos
Simbolo de buda
Templo shaolin
Las agrupaciones de ocho símbolos auspiciosos se utilizaban originalmente en la India en ceremonias como la investidura o la coronación de un rey. Una de las primeras agrupaciones de símbolos era: trono, esvástica, huella de la mano, nudo de gancho, jarrón de joyas, frasco de libación de agua, par de peces, cuenco con tapa. En el budismo, estos ocho símbolos de la buena fortuna representan las ofrendas que los dioses hacían al Buda Shakyamuni inmediatamente después de que obtuviera la iluminación[1].
Los budistas tibetanos utilizan un conjunto particular de ocho símbolos auspiciosos, ashtamangala, en el arte doméstico y público. Junto a cada símbolo se dan algunas interpretaciones comunes, aunque distintos maestros pueden dar interpretaciones diferentes:
Se cree que la caracola fue la trompeta original; las antiguas epopeyas míticas indias relatan que los héroes llevan caracolas. También se describe al dios indio Vishnu con una caracola como uno de sus principales emblemas; su caracola llevaba el nombre de Panchajanya, que significa “tener control sobre las cinco clases de seres”[1].
Símbolo budista de la paz
El simbolismo antropomórfico que representa a Buda (así como a otras figuras) se hizo muy popular en torno al siglo I de nuestra era con las artes de Mathura y el arte greco-budista de Gandhara. Los nuevos símbolos continuaron desarrollándose en el periodo medieval, y el budismo Vajrayana adoptó otros símbolos, como el doble vajra estilizado. En la era moderna, también se adoptaron nuevos símbolos, como la bandera budista.
En el arte budista primitivo se representan muchos símbolos. Muchos de ellos son antiguos símbolos prebudistas y panindios de la auspiciosidad (mangala)[2]. Según Karlsson, los budistas adoptaron estos signos porque “eran significativos, importantes y conocidos por la mayoría de la población de la India”. También es posible que tuvieran usos apotropaicos, por lo que “debieron ser una forma de protegerse para los budistas, pero también una manera de popularizar y fortalecer el movimiento budista”[3].
El arte budista más antiguo es de la época mauriciana (322 a.C. – 184 a.C.); hay pocas pruebas arqueológicas del simbolismo anterior al periodo mauriciano[5] El arte budista primitivo (entre el siglo II a.C. y el siglo II d.C.) suele ser (aunque no exclusivamente) anicónico (es decir, carece de una imagen antropomórfica), y en su lugar utiliza diversos símbolos para representar a Buda. Los mejores ejemplos de este simbolismo del periodo anicónico se encuentran en lugares como Sanchi, Amaravati, Bharhut, Bodhgaya y Sarnath[6]. Según Karlsson, tres signos específicos, el árbol Bodhi, la rueda del Dharma y la estupa, aparecen con frecuencia en todos estos lugares importantes y, por tanto, “la práctica de culto budista más temprana se centró en estos tres objetos”[7].
Provincia de lumbini
El budismo está lleno de símbolos. Aunque Buda vivió en el siglo VI a.C., según la tradición, las estatuas de Buda y los símbolos budistas no aparecieron en la India hasta el siglo III a.C. aproximadamente. Desde entonces, estos símbolos han representado ciertos aspectos de Buda y han transmitido los principios fundamentales del budismo. A medida que el budismo se extendió a otros países, las diferentes tradiciones budistas transmitieron sus enseñanzas mediante el uso de diversos símbolos, lo que se cree que es la clave de la supervivencia del budismo. Estos símbolos pueden invocar la paz interior y la satisfacción o despertar estados mentales más profundos en quienes los ven. Cada símbolo es único y tiene un significado diferente o transmite un mensaje distinto. Puede inspirarnos a alcanzar nuestras mayores aspiraciones, valores y potenciales. He aquí algunos de los símbolos budistas más inspiradores y su significado.
Om, también escrito como Aum, es una sílaba mística y sagrada que se originó en el hinduismo, pero que ahora es común al budismo y a otras religiones. En el hinduismo, Om es el primer sonido de la creación y simboliza las tres etapas de la existencia: nacimiento, vida y muerte.
Imágenes de buda
El simbolismo antropomórfico que representa a Buda (así como a otras figuras) se hizo muy popular hacia el siglo I de nuestra era con las artes de Mathura y el arte greco-budista de Gandhara. Los nuevos símbolos continuaron desarrollándose en el periodo medieval, y el budismo Vajrayana adoptó otros símbolos, como el doble vajra estilizado. En la era moderna, también se adoptaron nuevos símbolos, como la bandera budista.
En el arte budista primitivo se representan muchos símbolos. Muchos de ellos son antiguos símbolos prebudistas y panindios de la auspiciosidad (mangala)[2]. Según Karlsson, los budistas adoptaron estos signos porque “eran significativos, importantes y conocidos por la mayoría de los habitantes de la India”. También es posible que tuvieran usos apotropaicos, por lo que “debieron ser una forma de protegerse para los budistas, pero también una manera de popularizar y fortalecer el movimiento budista”[3].
El arte budista más antiguo es de la época mauriciana (322 a.C. – 184 a.C.); hay pocas pruebas arqueológicas del simbolismo anterior al periodo mauriciano[5] El arte budista primitivo (entre el siglo II a.C. y el siglo II d.C.) suele ser (aunque no exclusivamente) anicónico (es decir, carece de una imagen antropomórfica), y en su lugar utiliza diversos símbolos para representar a Buda. Los mejores ejemplos de este simbolismo del periodo anicónico se encuentran en lugares como Sanchi, Amaravati, Bharhut, Bodhgaya y Sarnath[6]. Según Karlsson, tres signos específicos, el árbol Bodhi, la rueda del Dharma y la estupa, aparecen con frecuencia en todos estos lugares importantes y, por tanto, “la práctica de culto budista más temprana se centró en estos tres objetos”[7].