Contenidos
Samsara budismo
Samsara budismo 2021
En concreto, el samsara se refiere al proceso de pasar por un renacimiento tras otro en los seis reinos de la existencia,[lower-alpha 1] donde cada reino puede entenderse como un reino físico o un estado psicológico caracterizado por un tipo particular de sufrimiento. El Samsara surge de avidya (ignorancia) y se caracteriza por dukkha (sufrimiento, ansiedad, insatisfacción). Desde el punto de vista budista, la liberación del samsara es posible siguiendo el camino budista.
El samsara es el ciclo repetitivo y continuo de nacimiento y muerte que surge del aferramiento y la fijación de los seres ordinarios en un yo y en las experiencias. Específicamente, el samsara se refiere al proceso de pasar por un renacimiento tras otro dentro de los seis reinos de la existencia[lower-alpha 1][lower-alpha 2] Cada uno de estos seis reinos puede entenderse como un reino físico o un estado psicológico caracterizado por un tipo específico de sufrimiento.
El término samsara, la rueda o ronda de la existencia, se utiliza aquí para referirse a dar vueltas de un lugar a otro en un círculo, como la rueda de un alfarero, o la rueda de un molino de agua. Cuando una mosca queda atrapada en un frasco cerrado, no importa hacia dónde vuele, no puede salir. Del mismo modo, tanto si nacemos en los reinos superiores como en los inferiores, nunca estamos fuera del samsara. La parte superior del frasco es como los reinos superiores de los dioses y los hombres, y la parte inferior como los tres reinos desafortunados. Se dice que el samsara es un círculo porque damos vueltas y vueltas, renaciendo en uno tras otro de los seis reinos como resultado de nuestras propias acciones, que, ya sean positivas o negativas, están contaminadas por el aferramiento.
7 reinos de la vida
Los renacimientos se producen en seis reinos de existencia, a saber, tres reinos buenos (celestial, semidiós, humano) y tres reinos malos (animal, fantasma, infernal)[7][8][9] El samsara termina si la persona alcanza el nirvana,[2] el “soplo” de los deseos y la obtención de la verdadera percepción de la impermanencia y la realidad del no-ser.
Los primeros textos budistas sugieren que Buda se enfrentó a una dificultad a la hora de explicar qué es el renacimiento y cómo se produce, después de innovar el concepto de que “no existe el yo” (Anatta). [30] Eruditos budistas posteriores, como el erudito pali de mediados del primer milenio de la era cristiana, Buddhaghosa, sugirieron que la falta de un yo o alma no significa falta de continuidad; y que el renacimiento a través de diferentes reinos de nacimiento -como el celestial, el humano, el animal, el infernal y otros- ocurre de la misma manera que una llama se transfiere de una vela a otra[31][32] Buddhaghosa trató de explicar el mecanismo del renacimiento con la “conciencia de enlace del renacimiento” (patisandhi)[33][34].
Los detalles mecanicistas de la doctrina del Samsara varían dentro de las tradiciones budistas. Los budistas theravada afirman que el renacimiento es inmediato, mientras que las escuelas tibetanas sostienen la noción de un bardo (estado intermedio) que puede durar al menos cuarenta y nueve días antes de que el ser renazca[35][36][37] En la filosofía budista mahayana, el Samsara y el Nirvana se consideran lo mismo. Según Nagarjuna, un antiguo filósofo indio y maestro del budismo mahayana, “Nada del Samsara es diferente del Nirvana, nada del Nirvana es diferente del Samsara. Lo que es el límite del Nirvana es también el límite del Samsara, no hay la más mínima diferencia entre ambos”[38].
Samsara budismo en línea
Los renacimientos se producen en seis reinos de existencia, a saber, tres reinos buenos (celestial, semidiós, humano) y tres reinos malos (animal, fantasma, infernal)[7][8][9] El samsara termina si la persona alcanza el nirvana,[2] el “soplo” de los deseos y la obtención de la verdadera percepción de la impermanencia y la realidad del no-ser.
Los primeros textos budistas sugieren que Buda se enfrentó a una dificultad a la hora de explicar qué es el renacimiento y cómo se produce, después de innovar el concepto de que “no existe el yo” (Anatta). [30] Eruditos budistas posteriores, como el erudito pali de mediados del primer milenio de la era cristiana, Buddhaghosa, sugirieron que la falta de un yo o alma no significa falta de continuidad; y que el renacimiento a través de los diferentes reinos de nacimiento -como el celestial, el humano, el animal, el infernal y otros- se produce de la misma manera que una llama se transfiere de una vela a otra[31][32] Buddhaghosa intentó explicar el mecanismo del renacimiento con la “conciencia de enlace del renacimiento” (patisandhi)[33][34].
Los detalles mecanicistas de la doctrina del Samsara varían dentro de las tradiciones budistas. Los budistas theravada afirman que el renacimiento es inmediato, mientras que las escuelas tibetanas sostienen la noción de un bardo (estado intermedio) que puede durar al menos cuarenta y nueve días antes de que el ser renazca[35][36][37] En la filosofía budista mahayana, el Samsara y el Nirvana se consideran lo mismo. Según Nagarjuna, un antiguo filósofo indio y maestro del budismo mahayana, “Nada del Samsara es diferente del Nirvana, nada del Nirvana es diferente del Samsara. Lo que es el límite del Nirvana es también el límite del Samsara, no hay la más mínima diferencia entre ambos”[38].
Ver más
Los renacimientos se producen en seis reinos de existencia, a saber, tres reinos buenos (celestial, semidiós, humano) y tres reinos malos (animal, fantasma, infernal)[7][8][9] El Samsara termina si la persona alcanza el nirvana,[10] la “extinción” de los deseos y la obtención de la verdadera percepción de la impermanencia y la realidad del no-ser.
Los primeros textos budistas sugieren que Buda se enfrentó a una dificultad a la hora de explicar qué es el renacimiento y cómo se produce, después de innovar el concepto de que “no existe el yo” (Anatta). [30] Eruditos budistas posteriores, como el erudito pali de mediados del primer milenio de la era cristiana, Buddhaghosa, sugirieron que la falta de un yo o alma no significa falta de continuidad; y que el renacimiento a través de diferentes reinos de nacimiento -como el celestial, el humano, el animal, el infernal y otros- ocurre de la misma manera que una llama se transfiere de una vela a otra[31][32] Buddhaghosa trató de explicar el mecanismo del renacimiento con la “conciencia de enlace del renacimiento” (patisandhi)[33][34].
Los detalles mecanicistas de la doctrina del Samsara varían dentro de las tradiciones budistas. Los budistas theravada afirman que el renacimiento es inmediato, mientras que las escuelas tibetanas sostienen la noción de un bardo (estado intermedio) que puede durar al menos cuarenta y nueve días antes de que el ser renazca[35][36][37] En la filosofía budista mahayana, el Samsara y el Nirvana se consideran lo mismo. Según Nagarjuna, un antiguo filósofo indio y maestro del budismo mahayana, “Nada del Samsara es diferente del Nirvana, nada del Nirvana es diferente del Samsara. Lo que es el límite del Nirvana es también el límite del Samsara, no hay la más mínima diferencia entre ambos”[38].