Contenidos
Reencarnacion budista
Taoísmo
La reencarnación, también conocida como renacimiento o transmigración, es el concepto filosófico o religioso de que la esencia no física de un ser vivo comienza una nueva vida en una forma física o cuerpo diferente después de la muerte biológica.[1][2] La resurrección es un proceso similar hipotetizado por algunas religiones, en el que un alma vuelve a la vida en el mismo cuerpo. En la mayoría de las creencias relacionadas con la reencarnación, el alma se considera inmortal y lo único que se vuelve perecedero es el cuerpo. Al morir, el alma se transmigra a un nuevo infante (o animal) para volver a vivir. El término transmigración significa el paso del alma de un cuerpo a otro después de la muerte.
La reencarnación es un principio central de las religiones indias (concretamente el hinduismo, el budismo, el jainismo y el sijismo) y de algunas variedades del paganismo, mientras que hay muchos grupos que no creen en la reencarnación, sino en una vida después de la muerte. [2][3][4][5] En diversas formas, se presenta como una creencia esotérica en muchas corrientes del judaísmo en diferentes aspectos, en algunas creencias de los pueblos indígenas de América,[6] y en algunos indígenas australianos (aunque la mayoría cree en una vida después de la muerte o en el mundo de los espíritus)[7] La creencia en el renacimiento/metempsicosis fue sostenida por figuras históricas griegas, como Pitágoras, Sócrates y Platón, así como en varias religiones modernas[8].
¿cree el budismo en la reencarnación?
La reencarnación, también conocida como renacimiento o transmigración, es el concepto filosófico o religioso de que la esencia no física de un ser vivo comienza una nueva vida en una forma física o cuerpo diferente después de la muerte biológica.[1][2] La resurrección es un proceso similar hipotetizado por algunas religiones, en el que un alma vuelve a la vida en el mismo cuerpo. En la mayoría de las creencias relacionadas con la reencarnación, el alma se considera inmortal y lo único que se vuelve perecedero es el cuerpo. Al morir, el alma se transmigra a un nuevo infante (o animal) para volver a vivir. El término transmigración significa el paso del alma de un cuerpo a otro después de la muerte.
La reencarnación es un principio central de las religiones indias (concretamente el hinduismo, el budismo, el jainismo y el sijismo) y de algunas variedades del paganismo, mientras que hay muchos grupos que no creen en la reencarnación, sino en una vida después de la muerte. [2][3][4][5] En diversas formas, se presenta como una creencia esotérica en muchas corrientes del judaísmo en diferentes aspectos, en algunas creencias de los pueblos indígenas de América,[6] y en algunos indígenas australianos (aunque la mayoría cree en una vida después de la muerte o en el mundo de los espíritus)[7] La creencia en el renacimiento/metempsicosis fue sostenida por figuras históricas griegas, como Pitágoras, Sócrates y Platón, así como en varias religiones modernas[8].
Theravada
La reencarnación, también conocida como renacimiento o transmigración, es el concepto filosófico o religioso de que la esencia no física de un ser vivo comienza una nueva vida en una forma física o cuerpo diferente después de la muerte biológica.[1][2] La resurrección es un proceso similar hipotetizado por algunas religiones, en el que un alma vuelve a la vida en el mismo cuerpo. En la mayoría de las creencias relacionadas con la reencarnación, el alma se considera inmortal y lo único que se vuelve perecedero es el cuerpo. Al morir, el alma se transmigra a un nuevo infante (o animal) para volver a vivir. El término transmigración significa el paso del alma de un cuerpo a otro después de la muerte.
La reencarnación es un principio central de las religiones indias (concretamente el hinduismo, el budismo, el jainismo y el sijismo) y de algunas variedades del paganismo, mientras que hay muchos grupos que no creen en la reencarnación, sino en una vida después de la muerte. [2][3][4][5] En diversas formas, se presenta como una creencia esotérica en muchas corrientes del judaísmo en diferentes aspectos, en algunas creencias de los pueblos indígenas de América,[6] y en algunos indígenas australianos (aunque la mayoría cree en una vida después de la muerte o en el mundo de los espíritus)[7] La creencia en el renacimiento/metempsicosis fue sostenida por figuras históricas griegas, como Pitágoras, Sócrates y Platón, así como en varias religiones modernas[8].
Lo más probable es que
Barbara O’Brien es una practicante del budismo zen que estudió en el Monasterio de la Montaña Zen. Es autora de “Rethinking Religion” y ha cubierto la religión para The Guardian, Tricycle.org y otros medios.
Por “reencarnación” se entiende normalmente la transmigración de un alma a otro cuerpo después de la muerte. Una de las doctrinas más fundamentales del budismo es el anatta, o anatman, es decir, la ausencia de alma o de yo. No hay una esencia permanente de un yo individual que sobreviva a la muerte, y por ello el budismo no cree en la reencarnación en el sentido tradicional, como se entiende en el hinduismo.
El Buda enseñó que lo que consideramos nuestro “yo” -nuestro ego, autoconciencia y personalidad- es una creación de los skandhas. Muy sencillamente, nuestros cuerpos, sensaciones físicas y emocionales, conceptualizaciones, ideas y creencias, y la conciencia trabajan juntos para crear la ilusión de un “yo” permanente y distintivo.