Contenidos
Principios budistas
El óctuple camino del budismo
A menudo se compara a Buda con un médico. En las dos primeras Nobles Verdades diagnosticó el problema (el sufrimiento) e identificó su causa. La tercera Verdad Noble es la constatación de que existe una cura.
Los seres humanos están sujetos a deseos y ansias, pero incluso cuando somos capaces de satisfacer estos deseos, la satisfacción es sólo temporal. El placer no dura; o si lo hace, se vuelve monótono.
Algunas personas que se encuentran con esta enseñanza pueden encontrarla pesimista. Los budistas no la encuentran ni optimista ni pesimista, sino realista. Afortunadamente, las enseñanzas de Buda no terminan con el sufrimiento, sino que continúan diciéndonos qué podemos hacer al respecto y cómo acabar con él.
Nuestros problemas cotidianos pueden parecer tener causas fácilmente identificables: la sed, el dolor de una herida, la tristeza por la pérdida de un ser querido. Sin embargo, en la segunda de sus Nobles Verdades, Buda afirmó haber encontrado la causa de todo el sufrimiento, y está mucho más arraigada que nuestras preocupaciones inmediatas.
El ojo arde, las formas arden, la conciencia de los ojos arde, el contacto con los ojos arde, y todo lo que se siente como agradable o doloroso, o ni doloroso ni agradable, que surge con el contacto con los ojos como condición indispensable, también arde. ¿Arder con qué? Ardiendo con el fuego de la lujuria, con el fuego del odio, con el fuego de la ilusión. Digo que arde con el nacimiento, el envejecimiento y la muerte, con las penas, con las lamentaciones, con los dolores, con las penas, con las desesperaciones.
Ver más
Las pruebas de los primeros textos sugieren que Siddhartha Gautama nació en Lumbini, el actual Nepal, y creció en Kapilavastu,[nota 2] una ciudad de la llanura del Ganges, cerca de la actual frontera entre Nepal e India, y que pasó su vida en lo que hoy es el actual Bihar[nota 3] y Uttar Pradesh[27][19] Algunas leyendas hagiográficas afirman que su padre era un rey llamado Suddhodana y su madre la reina Maya[28]. [28] Eruditos como Richard Gombrich consideran que esta afirmación es dudosa porque una combinación de pruebas sugiere que nació en la comunidad Shakya, que estaba gobernada por una pequeña oligarquía o consejo de tipo republicano en el que no había rangos sino que importaba la antigüedad[29][nota 4] Algunas de las historias sobre Buda, su vida, sus enseñanzas y las afirmaciones sobre la sociedad en la que creció pueden haber sido inventadas e interpoladas posteriormente en los textos budistas[32][33].
Al considerar que estas enseñanzas eran insuficientes para alcanzar su objetivo, recurrió a la práctica del ascetismo severo, que incluía un estricto régimen de ayuno y diversas formas de control de la respiración[40], lo que tampoco le permitió alcanzar su objetivo, y entonces recurrió a la práctica meditativa de dhyana. Es famoso que se sentara a meditar bajo un árbol de Ficus religiosa, ahora llamado el Árbol Bodhi, en la ciudad de Bodh Gaya, y alcanzara el “Despertar” (Bodhi)[cita requerida].
Creencias básicas del budismo
Enseñanzas fundamentalesLa palabra Buda significa El Despierto, que viene de la raíz sánscrita budh – ‘despertar’. Es un hombre que ha despertado plenamente, como si saliera de un sueño profundo, para descubrir que el sufrimiento, como un sueño, ha terminado. Sin embargo, el Buda histórico era un hombre como cualquier otro, pero excepcional; lo que redescubrió fue un camino que cualquiera puede recorrer, siempre que esté dispuesto a ello.
El Buda histórico Gautama no fue el primer Buda. Hubo otros que recorrieron el camino antes que él. No era un dios, un profeta ni ningún tipo de ser sobrenatural. Fue, como hemos visto, un ser humano que nació, vivió y murió. Un ser humano extraordinario, que descubrió una forma de alcanzar la verdadera sabiduría, la compasión y la liberación del sufrimiento. Redescubrió un antiguo camino a una antigua ciudad que había sido tapado y olvidado. A través de sus propios esfuerzos fue capaz de encontrar el camino para salir del sufrimiento hacia la liberación, y los que le han seguido han mantenido ese camino abierto.
Buda no enseñó que un Dios creó el Universo. Señaló una gran Ley o Dharma que atraviesa todo lo que existe. Es viviendo de acuerdo con esta Ley como se puede alcanzar la verdadera Sabiduría y Compasión y, por tanto, la liberación del sufrimiento. Sin embargo, el sufrimiento sólo puede superarse si se afronta y se vive. En palabras de Buda: “Yo enseño el sufrimiento y el camino para salir del sufrimiento”. Las doctrinas budistas fundamentales son las siguientes:
El canon pāli
A menudo se compara al Buda con un médico. En las dos primeras Nobles Verdades diagnosticó el problema (el sufrimiento) e identificó su causa. La tercera Verdad Noble es la constatación de que existe una cura.
Los seres humanos están sujetos a deseos y ansias, pero incluso cuando somos capaces de satisfacer estos deseos, la satisfacción es sólo temporal. El placer no dura; o si lo hace, se vuelve monótono.
Algunas personas que se encuentran con esta enseñanza pueden encontrarla pesimista. Los budistas no la encuentran ni optimista ni pesimista, sino realista. Afortunadamente, las enseñanzas de Buda no terminan con el sufrimiento, sino que continúan diciéndonos qué podemos hacer al respecto y cómo acabar con él.
Nuestros problemas cotidianos pueden parecer tener causas fácilmente identificables: la sed, el dolor de una herida, la tristeza por la pérdida de un ser querido. Sin embargo, en la segunda de sus Nobles Verdades, Buda afirmó haber encontrado la causa de todo el sufrimiento, y está mucho más arraigada que nuestras preocupaciones inmediatas.
El ojo arde, las formas arden, la conciencia de los ojos arde, el contacto con los ojos arde, y todo lo que se siente como agradable o doloroso, o ni doloroso ni agradable, que surge con el contacto con los ojos como condición indispensable, también arde. ¿Arder con qué? Ardiendo con el fuego de la lujuria, con el fuego del odio, con el fuego de la ilusión. Digo que arde con el nacimiento, el envejecimiento y la muerte, con las penas, con las lamentaciones, con los dolores, con las penas, con las desesperaciones.