Mujer budista

En este momento estás viendo Mujer budista

Estatua de mujer budista

La mujer en el budismo es un tema que puede abordarse desde diversas perspectivas, como la teología, la historia, la antropología y el feminismo. Los intereses temáticos incluyen el estatus teológico de las mujeres, el tratamiento de las mujeres en las sociedades budistas en el hogar y en público, la historia de las mujeres en el budismo, y una comparación de las experiencias de las mujeres en las diferentes formas de budismo. Como en otras religiones, las experiencias de las mujeres budistas han variado considerablemente.
En el caso del budismo indotibetano se han hecho algunos avances en las áreas de la mujer en el budismo primitivo, el monasticismo y el budismo mahayana. Dos artículos han abordado seriamente el tema de las mujeres en el budismo tántrico indio, mientras que se ha prestado algo más de atención a las monjas tibetanas y a las yoguinis laicas[1].
Cuando se habla de mujeres y budismo, he observado que la gente suele considerar el tema como algo nuevo y diferente. Creen que la mujer en el budismo se ha convertido en un tema importante porque vivimos en tiempos modernos y muchas mujeres practican el Dharma ahora. Sin embargo, no es así. La sangha femenina existe desde hace siglos. No estamos aportando algo nuevo a una tradición de 2.500 años. Las raíces están ahí, y simplemente las estamos revitalizando[2].

Opiniones del budismo mahayana sobre la mujer

El budismo estadounidense ha creado nuevas funciones para las mujeres en la tradición budista.  Las mujeres budistas estadounidenses han participado activamente en los movimientos para revivir los linajes de ordenación de monjas budistas en las tradiciones Theravada y Vajrayana.
Una de las características de la transformación en curso del budismo en Estados Unidos es el papel visible de las mujeres en las comunidades budistas conversas estadounidenses, tanto como practicantes como, cada vez más, como profesoras. Aunque las mujeres budistas asiáticas han desempeñado papeles importantes en la historia del budismo, en general se les ha negado la igualdad de oportunidades para participar en toda la gama de prácticas rituales, el estudio del dharma y los puestos de liderazgo espiritual e institucional en la comunidad.

El sexismo en el budismo

Dhammananda Bhikkhuni, la primera mujer tailandesa moderna en recibir la ordenación completa como bhikkhuni theravada y abadesa del monasterio Songdhammakalyani, el único templo de Tailandia donde hay bhikkhunis.
La tradición de la comunidad monástica ordenada (sangha) comenzó con Buda, que estableció una orden de bhikkhus (monjes)[4] Según las escrituras,[5] más tarde, tras una reticencia inicial, también estableció una orden de bhikkhunis (monjas o mujeres monjas). Sin embargo, según el relato de las escrituras, el Buda no sólo estableció más reglas de disciplina para las bhikkhunis (311 en comparación con las 227 del bhikkhu en la versión Theravada), sino que también dificultó su ordenación y las subordinó a los monjes. [La orden de las bhikkhuni se estableció cinco años después de la orden de los monjes bhikkhu, a petición de un grupo de mujeres cuyo portavoz era Mahapajapati Gotami, la tía que crió al Buda Gautama tras la muerte de su madre[cita requerida].
Según Peter Harvey, “la aparente vacilación de Buda en este asunto recuerda a su vacilación sobre si enseñar o no”, algo que sólo hace tras la persuasión de varios devas[9] Desde que el fundador del budismo dictó las reglas especiales para las monjas, éstas se han mantenido hasta hoy. Los budistas de hoy en día siguen preocupados por este hecho, como se demostró en un Congreso Internacional sobre el Papel de la Mujer Budista en la Sangha celebrado en la Universidad de Hamburgo, Alemania, en 2007[cita requerida].

Opiniones del budismo theravada sobre las mujeres

Es cierto que los gurudhhamas han colocado a las bhikkhunis en una posición inferior en comparación con los bhikkhus. En el budismo, hay varias reglas que debe seguir una bhikkhuni y no los bhikkhus. Estas reglas también sitúan claramente a las mujeres en una posición inferior en comparación con los hombres. Hoy en día, se habla mucho de la igualdad. Se celebran muchos seminarios en todo el mundo en los que se hace hincapié en esta cuestión. Pero en la realidad, creo que no se ha conseguido gran cosa. En todo el mundo, se ha tomado a las mujeres como un cuerpo dependiente, que tiene una identidad sólida cuando los hombres están a su lado. Ya sea en la política, en el deporte o en lo que sea. No podemos culpar sólo a los hombres en este sentido. Las mujeres también deberían levantarse para demostrar su identidad. Deben construir en la confianza en sí mismas. Una mujer fuerte y decidida es lo que buscamos en la sociedad actual, dominada por los hombres. En el pasado, se pensaba que el hombre activo era algo bueno mientras que el pasivo se consideraba algo malo. Por el contrario, la mujer pasiva se consideraba buena y la activa, mala. Esta opinión en sí misma es muy extraña y debe cambiarse ahora.