Contenidos
Meditacion budista
Tipos de meditación budista
Wright no hace proselitismo ni insinúa que otras religiones sean falsas. Se trata, en cambio, de una guía ligera y accesible para cualquier persona interesada en los beneficios prácticos de la meditación. No hay análisis de las creencias budistas sobre la reencarnación o las deidades sobrenaturales; la atención se centra en lo que Wright denomina budismo occidental o budismo secular, que tiene menos que ver con las creencias y más con la meditación como práctica terapéutica.
Por “verdadero”, Wright quiere decir que el “diagnóstico del budismo sobre el predicamento humano es fundamentalmente correcto, y que su receta es profundamente válida y urgentemente importante”. Ese diagnóstico es algo así: la condición humana se define por un sufrimiento constante y, en última instancia, inexplicable. La meditación no es una forma de salir de este sufrimiento. Pero ayuda a la gente a trascenderlo, enseñándonos a verlo claramente por lo que es, y haciéndonos más atentos a nuestros impulsos emotivos y a los comportamientos que producen.
“Una de las cosas que más faltan en el mundo no es la empatía emocional, sino la cognitiva”, me dijo, “lo que significa que tenemos problemas para ver las cosas desde el punto de vista de otras personas… Eso se necesita con más urgencia que la empatía emocional”.
Meditación budista guiada
El profesor de Estudios Religiosos Carl Bielefeldt ha dedicado su carrera académica al estudio del zen japonés del siglo XIII, una tradición del budismo que hace hincapié en la práctica de la meditación. (Foto: everydaybalance/Creative Commons)
Desde sus inicios, el budismo ha hecho hincapié en la consecución de un estado de liberación e iluminación, que puede lograrse mediante diversos métodos, entre ellos la meditación. Históricamente, esta práctica, que supone un reto mental, se ha limitado a los monasterios y no ha sido utilizada por el típico budista. Sin embargo, con el paso del tiempo, las formas menos técnicas de meditación se han hecho populares en Estados Unidos, algo que se puede ver en la práctica atlética del yoga y su enfoque en contar las respiraciones medidas.
El profesor de Estudios Religiosos Carl Bielefeldt ha dedicado su carrera académica al estudio del zen japonés del siglo XIII, una tradición del budismo que hace hincapié en la práctica de la meditación. Tal y como lo describe Bielefeldt, la visualización profunda de la meditación más técnica no podría desempeñar un papel realista en la vida americana moderna. “No voy a levantarme por la mañana y entrar en un profundo estado de trance y visualizar algo porque entonces llegaré tarde al trabajo, así que en lugar de eso me levantaré por la mañana y observaré mi respiración hacia dentro y hacia fuera”.
Meditación budista tibetana
Aunque estas técnicas se utilizan en todas las escuelas budistas, también existe una gran diversidad. En la tradición Theravada, que refleja la evolución del budismo primitivo, las técnicas de meditación se clasifican en samatha (calmar la mente) y vipassana (obtener una visión)[nota 4] El budismo chino y japonés conservó una amplia gama de técnicas de meditación, que se remontan al budismo primitivo, sobre todo el Sarvastivada. En el budismo tibetano, el yoga de la deidad incluye visualizaciones, que preceden a la realización de sunyata (“vacío”)[nota 5].
Los estudios budistas modernos han intentado reconstruir las prácticas de meditación del budismo primitivo presectario, principalmente a través de métodos filológicos y de crítica textual utilizando los primeros textos canónicos[7].
Según el indólogo Johannes Bronkhorst, “las enseñanzas de Buda tal y como se presentan en el canon primitivo contienen una serie de contradicciones”,[8] presentando “una variedad de métodos que no siempre concuerdan entre sí”,[9] conteniendo “puntos de vista y prácticas que a veces se aceptan y a veces se rechazan”[8] Estas contradicciones se deben a la influencia de tradiciones no budistas en el budismo primitivo. Un ejemplo de estos métodos meditativos no budistas que se encuentran en las fuentes primitivas es el esbozado por Bronkhorst:
Música de meditación budista
Cuando uno oye la palabra “budismo”, una de las primeras cosas que se le ocurren a la gente es la idea de la meditación. Aunque el budismo es mucho más que meditación y la meditación no es exclusiva del budismo, la meditación es algo que tiene una importancia muy profunda en las enseñanzas budistas. El propio Buda alcanzó la iluminación a través de la meditación y en las escrituras budistas se pueden encontrar fácilmente pasajes que aconsejan la práctica de la meditación. Muchos templos budistas también ofrecen a menudo clases de meditación gratuitas a personas de todas las creencias.
El budismo no fue fundado por un profeta elegido por la divinidad o por algún tipo de deidad celestial, sino por un ser humano que realizó la verdad a través de su propio esfuerzo y entrenamiento mental. Poco después de que el príncipe Siddhartha, el aspirante a Buda, abandonara el palacio en busca de la liberación espiritual, conoció y estudió con dos de los más estimados maestros de meditación de la época: Alara Kalama y Uddaka Ramaputta. Tras igualar a sus maestros, el príncipe partió por su cuenta para aprender más.