Contenidos
La mujer en el budismo
Bhikkhunī
La relación entre el género y la autoridad en las tradiciones budistas es controvertida, y se hace aún más compleja por la diversidad de las comunidades budistas. Según algunas narrativas budistas, el liderazgo femenino es imposible debido a la incapacidad de la mujer para alcanzar la iluminación, que se cree que es una limitación de su género. Estas narrativas afirman que la iluminación sólo es posible para las mujeres si obtienen un buen karma y renacen como hombres de antemano. Otros afirman que, a medida que las mujeres se acercan a la iluminación, se transforman espontáneamente en una forma masculina como requisito previo para alcanzar el despertar definitivo.
Amy Holmes-Tagchungdarpa es profesora adjunta del Departamento de Estudios Religiosos del Grinnell College de Iowa. Su investigación y docencia se centran en la historia cultural y religiosa del Himalaya de Asia oriental y meridional y sus conexiones globales. Es autora de The Social Life of Tibetan Biography: Textuality, Community and Authority in the Lineage of Tokden Shakya Shri (2014), y actualmente trabaja en un proyecto relacionado con el género en la construcción de las modernidades budistas. Se licenció en la Universidad Victoria de Wellington y se doctoró en la Universidad Nacional de Australia.
Los sutras mahayana
Es cierto que los gurudhhamas han colocado a las bhikkhunis en una posición inferior en comparación con los bhikkhus. En el budismo, hay varias reglas que deben ser seguidas por una bhikkhuni y no por los bhikkhus. Estas reglas también sitúan claramente a las mujeres en una posición inferior en comparación con los hombres. Hoy en día, se habla mucho de la igualdad. Se celebran muchos seminarios en todo el mundo en los que se hace hincapié en esta cuestión. Pero en la realidad, creo que no se ha conseguido gran cosa. En todo el mundo, se ha tomado a las mujeres como un cuerpo dependiente, que tiene una identidad sólida cuando los hombres están a su lado. Ya sea en la política, en el deporte o en lo que sea. No podemos culpar sólo a los hombres en este sentido. Las mujeres también deberían levantarse para demostrar su identidad. Deben construir en la confianza en sí mismas. Una mujer fuerte y decidida es lo que buscamos en la sociedad actual, dominada por los hombres. En el pasado, se pensaba que el hombre activo era algo bueno mientras que el pasivo se consideraba algo malo. Por el contrario, la mujer pasiva se consideraba buena y la activa, mala. Esta opinión en sí misma es muy extraña y debe cambiarse ahora.
Tsultrim allione
La mujer en el budismo es un tema que puede abordarse desde diversas perspectivas, como la teología, la historia, la antropología y el feminismo. Los intereses temáticos incluyen el estatus teológico de las mujeres, el tratamiento de las mujeres en las sociedades budistas en el hogar y en público, la historia de las mujeres en el budismo, y una comparación de las experiencias de las mujeres a través de diferentes formas de budismo. Como en otras religiones, las experiencias de las mujeres budistas han variado considerablemente.
En el caso del budismo indotibetano se han hecho algunos avances en las áreas de la mujer en el budismo primitivo, el monasticismo y el budismo mahayana. Dos artículos han abordado seriamente el tema de las mujeres en el budismo tántrico indio, mientras que se ha prestado algo más de atención a las monjas tibetanas y a las yoguinis laicas[1].
Cuando se habla de mujeres y budismo, he observado que la gente suele considerar el tema como algo nuevo y diferente. Creen que la mujer en el budismo se ha convertido en un tema importante porque vivimos en tiempos modernos y muchas mujeres practican el Dharma ahora. Sin embargo, no es así. La sangha femenina existe desde hace siglos. No estamos aportando algo nuevo a una tradición de 2.500 años. Las raíces están ahí, y simplemente las estamos revitalizando[2].
Monjas budistas famosas
La mujer en el budismo es un tema que puede abordarse desde diversas perspectivas, como la teología, la historia, la antropología y el feminismo. Los intereses temáticos incluyen la situación teológica de las mujeres, el trato de las mujeres en las sociedades budistas en el hogar y en público, la historia de las mujeres en el budismo y una comparación de las experiencias de las mujeres en las diferentes formas de budismo. Como en otras religiones, las experiencias de las mujeres budistas han variado considerablemente.
En el caso del budismo indotibetano se han hecho algunos avances en las áreas de la mujer en el budismo primitivo, el monasticismo y el budismo mahayana. Dos artículos han abordado seriamente el tema de las mujeres en el budismo tántrico indio, mientras que se ha prestado algo más de atención a las monjas tibetanas y a las yoguinis laicas[1].
Cuando se habla de mujeres y budismo, he observado que la gente suele considerar el tema como algo nuevo y diferente. Creen que la mujer en el budismo se ha convertido en un tema importante porque vivimos en tiempos modernos y muchas mujeres practican el Dharma ahora. Sin embargo, no es así. La sangha femenina existe desde hace siglos. No estamos aportando algo nuevo a una tradición de 2.500 años. Las raíces están ahí, y simplemente las estamos revitalizando[2].