Contenidos
Inteligencia emocional y mindfulness
La inteligencia consciente
El interés por cómo la inteligencia emocional (IE) puede influir en el éxito académico, profesional y social en el desarrollo de una persona ha aumentado significativamente en los últimos años (Collaborative for Academic Social and Emotional Learning [CASEL], 2015). El concepto de aprendizaje social y emocional (SEL) ha sido definido como una innovación educativa que se justifica en las necesidades sociales cuyo propósito es desarrollar competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar personal y social (Bisquerra, 2003). Este interés ha llevado a muchos investigadores a estudiar las bases teóricas del constructo y sus componentes. Otro punto de interés para los investigadores en este campo ha sido estudiar la mejor manera de potenciar la IE a través de la formación. En este sentido, la evaluación de las ventajas de potenciar los componentes de la IE en el aula se ha convertido en un campo de estudio importante. Además, se ha descubierto que la relación entre la IE y otros constructos posiblemente relacionados está íntimamente ligada al desarrollo emocional. Uno de estos constructos es el mindfulness, cuya relación con la IE ha recibido poca atención. Como no siempre ha quedado claro cómo se relacionan, en este trabajo se estudian las bases de ambos y la posible relación entre ellos.
Diferencia entre inteligencia emocional y mindfulness
El éxito en el trabajo y la realización en la vida pueden mejorar cuando aprovechamos de forma natural nuestra inteligencia emocional: la capacidad de controlar los sentimientos propios y los de los demás, y de permitir que este conocimiento guíe nuestra forma de hablar y actuar. El autoconocimiento, la capacidad de reconocer y trabajar con las emociones difíciles y el cultivo de la empatía hacia los demás son habilidades fundamentales para un alto rendimiento en los distintos ámbitos de la vida. La buena noticia es que tenemos la capacidad de entrenar la mente para que se comprometa de manera más paciente, alerta y productiva. Esta sesión presentará una breve introducción a la atención plena, demostrará cómo la conciencia apoya el desarrollo de la inteligencia emocional, e involucrará a los participantes en ejercicios de meditación de atención plena que apoyan el cultivo de estas importantes habilidades.
Meditación sobre la inteligencia emocional
Hoy en día, cada vez más expertos señalan a la Inteligencia Emocional, más que al Coeficiente Intelectual, como el factor más importante que determinará el éxito de una persona. La Inteligencia Emocional, también conocida como inteligencia emocional o IE, es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones. No se limita a comprender las propias emociones, sino también las de los demás.
La atención plena está en la raíz de la inteligencia emocional. Es una práctica que ayuda a mejorar la conciencia de nuestras propias emociones y las de los demás. Nos hace prestar atención de forma consciente a nuestras sensaciones, nuestros pensamientos y nuestro entorno. En otras palabras, mindfulness es lo contrario de mindlessness. Es en un estado de falta de atención cuando podemos quedar atrapados en un bucle interminable de pensamientos negativos, preocupación y ansiedad.
Según la definición de estos dos profesores universitarios -Salovey (Universidad de Yale) y Mayer (Universidad de New Hampshire)-, la Inteligencia Emocional es la capacidad de controlar los sentimientos y las emociones propios y ajenos, de discriminar entre ellos y de utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.
Inteligencia emocional mindfulness pdf
El interés por cómo la inteligencia emocional (IE) puede influir en el éxito académico, profesional y social en el desarrollo de una persona ha aumentado significativamente en los últimos años (Collaborative for Academic Social and Emotional Learning [CASEL], 2015). El concepto de aprendizaje social y emocional (SEL) ha sido definido como una innovación educativa que se justifica en las necesidades sociales cuyo propósito es desarrollar competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar personal y social (Bisquerra, 2003). Este interés ha llevado a muchos investigadores a estudiar las bases teóricas del constructo y sus componentes. Otro punto de interés para los investigadores en este campo ha sido estudiar la mejor manera de potenciar la IE a través de la formación. En este sentido, la evaluación de las ventajas de potenciar los componentes de la IE en el aula se ha convertido en un campo de estudio importante. Además, se ha descubierto que la relación entre la IE y otros constructos posiblemente relacionados está íntimamente ligada al desarrollo emocional. Uno de estos constructos es el mindfulness, cuya relación con la IE ha recibido poca atención. Como no siempre ha quedado claro cómo se relacionan, en este trabajo se estudian las bases de ambos y la posible relación entre ellos.