Escritura tibetana

En este momento estás viendo Escritura tibetana

Sistema de escritura de la lengua uchen

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Tibetan calligraphy” – news – newspapers – books – scholar – JSTOR (October 2012) (Learn how and when to remove this template message)
La caligrafía tibetana se refiere a las tradiciones caligráficas utilizadas para escribir el idioma tibetano. Al igual que en otras partes de Asia Oriental, se esperaba que los nobles, los altos lamas y las personas de alto rango tuvieran grandes habilidades en caligrafía. Sin embargo, a diferencia de otras tradiciones caligráficas de Asia Oriental, la caligrafía se realizaba con una pluma de caña y no con un pincel. No obstante, la influencia de Asia Oriental es evidente desde el punto de vista visual, ya que la caligrafía tibetana es a veces más fluida que la caligrafía de los descendientes de otras escrituras brahmi. Dada la naturaleza religiosa predominante de la cultura tibetana, muchas de las tradiciones de la caligrafía proceden de textos religiosos, y la mayoría de los escribas tibetanos tienen una formación monástica[1].

Escritura tibetana 2021

El tibetano es una lengua tibetana hablada principalmente en la Región Autónoma del Tíbet de la República Popular China, y también en partes de la India y Nepal. Según el censo de 1990, hay 1,2 millones de hablantes de tibetano estándar, también conocido como tibetano de Lhasa, y es la lengua tibética con más hablantes.
Antes de 1949-50, el Tíbet constaba de tres provincias: Amdo, ahora dividida entre las provincias de Qinghai, Gansu y Sichuan; Kham, ahora incorporada en gran parte a las provincias de Sichuan, Yunnan y Qinghai, y U-Tsang, que, junto con Kham occidental, se conoce ahora como la Región Autónoma del Tíbet, creada en 1965.
El tibetano estándar tiene tres registros principales: el habla vernácula (Phal-skad), el habla formal (Zhe-sa) y el estilo literario y religioso formal (Chos-skad), que se utiliza en la literatura religiosa y clásica.
En la Región Autónoma del Tíbet, el tibetano es una lengua oficial y es la principal lengua de enseñanza en las escuelas primarias. En los colegios también se pueden estudiar algunas asignaturas en tibetano, pero la principal lengua de enseñanza en las escuelas secundarias es el chino mandarín.

Escritura mongola

La escritura está estrechamente vinculada a una amplia identidad étnica tibetana, que abarca zonas de la India, Nepal, Bután y el Tíbet[6]. La escritura tibetana es de origen bráhmico, procedente de la escritura gupta, y es ancestral de escrituras como la meitei,[3] la lepcha,[7] la marchen y la multilingüe ʼPhags-pa[7].
La creación del alfabeto tibetano se atribuye a Thonmi Sambhota a mediados del siglo VII. La tradición sostiene que Thonmi Sambhota, ministro de Songtsen Gampo en el siglo VII, fue enviado a la India para estudiar el arte de la escritura, con el fin de encontrar un sistema de escritura adecuado para la lengua tibetana. A su regreso, introdujo un alfabeto basado en el nagari que se utilizaba en Cachemira en aquella época. La escritura tenía 30 caracteres consonánticos, de los cuales 6 se crearon específicamente para ajustarse a la fonología tibetana[8]. Sin embargo, su origen sigue siendo objeto de debate; otros estudios sugieren que la escritura tibetana se basó en una adaptación de las escrituras indias Brahmi y Gupta de Khotan, enseñadas a Thonmi Sambhota en Cachemira[9].
Se desarrollaron tres estandarizaciones ortográficas. La más importante, una ortografía oficial destinada a facilitar la traducción de las escrituras budistas, surgió a principios del siglo IX. La ortografía estándar no se ha modificado desde entonces, mientras que la lengua hablada ha cambiado, por ejemplo, perdiendo grupos de consonantes complejos. Como resultado, en todos los dialectos tibetanos modernos y, en particular, en el tibetano estándar de Lhasa, existe una gran divergencia entre la ortografía actual (que sigue reflejando el tibetano hablado del siglo IX) y la pronunciación actual. Esta divergencia es la base de un argumento a favor de la reforma ortográfica, para escribir el tibetano como se pronuncia; por ejemplo, escribir Kagyu en lugar de Bka’-rgyud. En cambio, la pronunciación de las lenguas balti, ladakhi y purigi se ciñe más a la ortografía original. El purigi es el heredero lingüístico más cercano del tibetano antiguo y, por lo tanto, la pronunciación del purigi se adhiere más al tibetano antiguo.

Escritura tibetana 2020

La escritura está estrechamente vinculada a una amplia identidad étnica tibetana, que se extiende por zonas de la India, Nepal, Bután y el Tíbet[6]. La escritura tibetana es de origen bráhmico a partir de la escritura gupta y es ancestral de escrituras como la meitei,[3] la lepcha,[7] la marchen y la escritura multilingüe ʼPhags-pa[7].
La creación del alfabeto tibetano se atribuye a Thonmi Sambhota a mediados del siglo VII. La tradición sostiene que Thonmi Sambhota, ministro de Songtsen Gampo en el siglo VII, fue enviado a la India para estudiar el arte de la escritura, con el fin de encontrar un sistema de escritura adecuado para la lengua tibetana. A su regreso, introdujo un alfabeto basado en el nagari que se utilizaba en Cachemira en aquella época. La escritura tenía 30 caracteres consonánticos, de los cuales 6 se crearon específicamente para ajustarse a la fonología tibetana[8]. Sin embargo, su origen sigue siendo objeto de debate; otros estudios sugieren que la escritura tibetana se basó en una adaptación de las escrituras indias Brahmi y Gupta de Khotan, enseñadas a Thonmi Sambhota en Cachemira[9].
Se desarrollaron tres estandarizaciones ortográficas. La más importante, una ortografía oficial destinada a facilitar la traducción de las escrituras budistas, surgió a principios del siglo IX. La ortografía estándar no se ha modificado desde entonces, mientras que la lengua hablada ha cambiado, por ejemplo, perdiendo grupos de consonantes complejos. Como resultado, en todos los dialectos tibetanos modernos y, en particular, en el tibetano estándar de Lhasa, existe una gran divergencia entre la ortografía actual (que sigue reflejando el tibetano hablado del siglo IX) y la pronunciación actual. Esta divergencia es la base de un argumento a favor de la reforma ortográfica, para escribir el tibetano como se pronuncia; por ejemplo, escribir Kagyu en lugar de Bka’-rgyud. En cambio, la pronunciación de las lenguas balti, ladakhi y purigi se ciñe más a la ortografía original. El purigi es el heredero lingüístico más cercano del tibetano antiguo y, por lo tanto, la pronunciación del purigi se adhiere más al tibetano antiguo.