Cultura budista

En este momento estás viendo Cultura budista

Templo de mahabodhi

Durante más de veinticinco siglos, las ideas e ideales budistas han guiado e influido en las vidas y pensamientos de innumerables seres humanos en muchas partes del mundo. Como budistas laicos, nuestras propias experiencias y descubrimientos en la vida no son suficientes para dar una verdadera perspectiva de la vida. Para acercarnos al ideal de un hombre o una mujer equilibrados, necesitamos adquirir, al menos en líneas generales, lo que se llama una base cultural en el Buda-Dhamma.
La cultura nos revela a nosotros mismos y a los demás lo que somos. Expresa nuestra naturaleza en nuestra manera de vivir y de pensar, en el arte, la religión, las aspiraciones éticas y el conocimiento. En términos generales, representa nuestros fines en contraste con los medios.
Un hombre culto ha crecido, pues cultura viene de una palabra que significa “crecer”. En el budismo, el arahant es la encarnación perfecta de la cultura. Ha crecido hasta la cúspide, hasta el límite más alto posible, de la evolución humana. Se ha despojado de todo egoísmo -toda la codicia, el odio y la ilusión- y encarna la pureza impecable y el servicio compasivo desinteresado. Las cosas del mundo no le tientan, porque está libre de la esclavitud del egoísmo y las pasiones. No hace concesiones en aras del poder, ni individual ni colectivo.

La importancia del arte en la cultura budista

Las pruebas de los primeros textos sugieren que Siddhartha Gautama nació en Lumbini, el actual Nepal, y creció en Kapilavastu,[nota 2] una ciudad de la llanura del Ganges, cerca de la actual frontera entre Nepal e India, y que pasó su vida en lo que hoy es el actual Bihar[nota 3] y Uttar Pradesh[27][19] Algunas leyendas hagiográficas afirman que su padre era un rey llamado Suddhodana y su madre la reina Maya[28]. [28] Eruditos como Richard Gombrich consideran que esta afirmación es dudosa porque una combinación de pruebas sugiere que nació en la comunidad Shakya, que estaba gobernada por una pequeña oligarquía o consejo de tipo republicano en el que no había rangos sino que importaba la antigüedad[29][nota 4] Algunas de las historias sobre Buda, su vida, sus enseñanzas y las afirmaciones sobre la sociedad en la que creció pueden haber sido inventadas e interpoladas posteriormente en los textos budistas[32][33].
Al considerar que estas enseñanzas eran insuficientes para alcanzar su objetivo, recurrió a la práctica del ascetismo severo, que incluía un estricto régimen de ayuno y diversas formas de control de la respiración[40], lo que tampoco le permitió alcanzar su objetivo, y entonces recurrió a la práctica meditativa de dhyana. Es famoso que se sentara a meditar bajo un árbol de Ficus religiosa, ahora llamado el Árbol Bodhi, en la ciudad de Bodh Gaya, y alcanzara el “Despertar” (Bodhi)[cita requerida].

El corazón del buda…

El budismo es una de las principales religiones del mundo. Se originó en la India entre el 563 y el 483 a.C. con Siddhartha Gautama, y durante los siguientes milenios se extendió por Asia y el resto del mundo. Los budistas creen que la vida humana es un ciclo de sufrimiento y renacimiento, pero que si se alcanza un estado de iluminación (nirvana), es posible escapar de este ciclo para siempre. Siddhartha Gautama fue la primera persona que alcanzó este estado de iluminación y fue, y sigue siendo hoy, conocido como Buda. Los budistas no creen en ningún tipo de deidad o dios, aunque existen figuras sobrenaturales que pueden ayudar o dificultar a las personas en el camino hacia la iluminación.
Siddhartha Gautama fue un príncipe indio del siglo V a.C. que, al ver a la gente pobre y moribunda, se dio cuenta de que la vida humana es sufrimiento. Renunció a sus riquezas y pasó un tiempo como mendigo pobre, meditando y viajando, pero finalmente, quedando insatisfecho, se decantó por algo llamado “el Camino Medio”. Esta idea significaba que ni el ascetismo extremo ni la riqueza extrema eran el camino hacia la iluminación, sino una forma de vida entre ambos extremos. Finalmente, en un estado de profunda meditación, alcanzó la iluminación, o nirvana, bajo el árbol Bodhi (el árbol del despertar). El templo de Mahabodhi en Bihar (India) -el lugar de su iluminación- es ahora un importante lugar de peregrinación budista.

Mahayana

Las pruebas de los primeros textos sugieren que Siddhartha Gautama nació en Lumbini, el actual Nepal, y creció en Kapilavastu,[nota 2] una ciudad de la llanura del Ganges, cerca de la actual frontera entre Nepal e India, y que pasó su vida en lo que hoy es el actual Bihar[nota 3] y Uttar Pradesh[27][19] Algunas leyendas hagiográficas afirman que su padre era un rey llamado Suddhodana y su madre la reina Maya[28]. [28] Eruditos como Richard Gombrich consideran que esta afirmación es dudosa porque una combinación de pruebas sugiere que nació en la comunidad Shakya, que estaba gobernada por una pequeña oligarquía o consejo de tipo republicano en el que no había rangos sino que importaba la antigüedad[29][nota 4] Algunas de las historias sobre Buda, su vida, sus enseñanzas y las afirmaciones sobre la sociedad en la que creció pueden haber sido inventadas e interpoladas posteriormente en los textos budistas[32][33].
Al considerar que estas enseñanzas eran insuficientes para alcanzar su objetivo, recurrió a la práctica del ascetismo severo, que incluía un estricto régimen de ayuno y diversas formas de control de la respiración[40], lo que tampoco le permitió alcanzar su objetivo, y entonces recurrió a la práctica meditativa de dhyana. Es famoso que se sentara a meditar bajo un árbol de Ficus religiosa, ahora llamado el Árbol Bodhi, en la ciudad de Bodh Gaya, y alcanzara el “Despertar” (Bodhi)[cita requerida].