Contenidos
Budistas tibetanos
Libro de budismo tibetano
El budismo en general se compone de tres niveles diferentes de práctica. Estos tres se conocen como Hinayana, Mahayana y Vajrayana. Para la primera reencarnación de Kalu Rinpoche, un influyente maestro del budismo tibetano, la palabra “yana” significa vehículo y, en este sentido, el “medio para avanzar en el camino” hacia la iluminación.
La idea de estas prácticas es que el adepto supere las actividades samsáricas. Según Kalu Rimpoché, esto incluye “la intención del interés personal y las ambiciones centradas en el ego”. Al superar estas actividades samsáricas, el adepto podrá alcanzar la iluminación.
El primer y más básico nivel del budismo se llama Hinayana. También se conoce como el vehículo individual. Esta etapa incluye las enseñanzas budistas más básicas. Todo el esfuerzo del practicante se pone en el logro individual de la iluminación. El Hinayana le dice al seguidor individual que supere las actividades samsáricas a través de la meditación.
El segundo nivel del budismo se llama Mahayana. La principal diferencia entre este nivel y el Hinayana es que el primero incluye el concepto de compasión. En el Mahayana, en lugar de alcanzar la iluminación individualmente, el practicante trata de desarrollar la bodhicitta, es decir, la capacidad de alcanzar la iluminación y, además, utilizarla para beneficiar a todos los demás seres vivos atrapados en el samsara. Para lograr la bodhicitta, el practicante debe empezar por los fundamentos de las enseñanzas y prácticas budistas y luego ir subiendo poco a poco hasta llegar a prácticas más avanzadas, hasta que finalmente alcance el nirvana.
El budismo tibetano frente al zen
Este artículo puede ser demasiado largo para leerlo y navegarlo cómodamente. Por favor, considere la posibilidad de dividir el contenido en subartículos, condensarlo o añadir subtítulos. Por favor, discute este tema en la página de discusión del artículo. (Agosto 2021)
El dzogchen se desarrolló en el periodo del Imperio Tibetano y en la Era de la Fragmentación (siglos IX-XI) y sigue practicándose hoy en día tanto en el Tíbet como en todo el mundo. Es una enseñanza central de la tradición Yundrung Bon, así como de la escuela Nyingma del budismo tibetano[1]. En estas tradiciones, el Dzogchen es el camino más elevado y definitivo de los nueve vehículos hacia la liberación[3]. El Dzogchen también se practica (en menor medida) en otras escuelas budistas tibetanas, como las escuelas Kagyu, Sakya y Gelug[4].
En los siglos X y XI, cuando el dzogchen surgió como un vehículo independiente para la liberación en la tradición nyingma,[5] el término se utilizaba como sinónimo del término sánscrito ati yoga (yoga primordial)[8].
Porque rigpa es la sabiduría perfecta en el reino más allá del esfuerzo, es la perfección. Porque la meditación es la sabiduría perfecta e inoxidable en el reino más allá de los conceptos, es la perfección. Porque la conducta es la perfecta sabiduría universal en el reino más allá de la corrección, es la perfección. Porque la visión es la perfecta sabiduría no conceptual en el reino más allá del logro, es la perfección. Porque el fruto es las veinticinco sabidurías perfectas en el reino más allá del marco de referencia, es la perfección[12].
Historia del budismo tibetano
El budismo tibetano (también denominado budismo indotibetano, budismo del Himalaya y budismo del Norte) es la forma de budismo que se practica en el Tíbet y Bután, donde es la religión dominante. También tiene adeptos en las regiones que rodean el Himalaya (como Ladakh y Sikkim), en gran parte de Asia Central, en las regiones del sur de Siberia, como Tuva, y en Mongolia.
El budismo tibetano tiene cuatro escuelas principales, a saber, la Nyingma (c. siglo VIII), la Kagyu (siglo XI), la Sakya (1073) y la Gelug (1409). El Jonang es una escuela más pequeña que existe, y el movimiento Rimé (siglo XIX), que significa “sin bandos”,[5] es un movimiento no sectario más reciente que intenta preservar y comprender todas las diferentes tradiciones. La tradición espiritual predominante en el Tíbet antes de la introducción del budismo era el bon, que ha recibido una fuerte influencia del budismo tibetano (en particular de la escuela nyingma).
El término tibetano nativo para referirse al budismo es “El Dharma de los iniciados” (nang chos) o “El Dharma de Buda de los iniciados” (nang pa sangs rgyas pa’i chos)[6][7] “Iniciado” significa alguien que busca la verdad no fuera, sino dentro de la naturaleza de la mente. Esto se contrapone a otras formas de religión organizada, que se denominan chos lugs (sistema del dharma), por ejemplo, el cristianismo se denomina Yi shu’i chos lugs (sistema del dharma de Jesús)[7].
El budismo tibetano también se conoce como
El budismo tibetano, la enseñanza de Buda tal y como se practica y enseña en el Tíbet, se está dando a conocer por fin al mundo. Debido a la ubicación aislada del Tíbet, la tradición budista se desarrolló allí durante catorce siglos en relativo aislamiento, desconocida o incomprendida por el mundo exterior. El punto de inflexión se produjo a finales de la década de 1950, cuando la toma del poder por parte de la China comunista precipitó la migración de los maestros tibetanos a la India. Desde entonces, los maestros budistas tibetanos han viajado más al extranjero y han establecido centros de enseñanza que ahora florecen en Japón, el sudeste asiático, Australia, Europa y América del Norte y del Sur. Por primera vez en la historia, personas de todo el mundo pueden aprender directamente de fuentes auténticas cómo se practicaba el budismo tibetano en el Tíbet. La migración tibetana ha encontrado un público especialmente receptivo en Estados Unidos, que es, después de todo, un país de inmigrantes. El budismo es ahora una de las religiones de más rápido crecimiento en Estados Unidos, sobre todo por el aumento de la popularidad de su tradición tibetana.