Budismo en español

En este momento estás viendo Budismo en español

El noble óctuple camino

La filosofía budista se refiere a las investigaciones filosóficas y los sistemas de indagación que se desarrollaron entre varias escuelas budistas en la India tras el parinirvana (es decir, la muerte) de Buda y que posteriormente se extendieron por toda Asia. El camino budista combina el razonamiento filosófico y la meditación[2]. Las tradiciones budistas presentan una multitud de caminos budistas hacia la liberación, y los pensadores budistas de la India y, posteriormente, de Asia oriental han tratado temas tan variados como la fenomenología, la ética, la ontología, la epistemología, la lógica y la filosofía del tiempo en su análisis de estos caminos.
El budismo primitivo se basaba en la evidencia empírica obtenida por los órganos de los sentidos (ayatana)[3] y el Buda parece haber mantenido una distancia escéptica con respecto a ciertas cuestiones metafísicas, negándose a responderlas porque no conducían a la liberación sino que llevaban a una mayor especulación. Un tema recurrente en la filosofía budista ha sido la reificación de los conceptos y el posterior retorno a la Vía Media budista[4][5].

Comentarios

Las cuatro verdades aparecen en muchas formas gramaticales en los antiguos textos budistas,[15] y tienen una función tanto simbólica como propositiva.[16] Simbólicamente, representan el despertar y la liberación del Buda, y del potencial de sus seguidores para alcanzar la misma experiencia espiritual que él. [Como proposiciones, las Cuatro Verdades son un marco conceptual que aparece en el canon pali y en las primeras escrituras budistas sánscritas híbridas[18]. Forman parte de la “red de enseñanzas” más amplia[19] (la “matriz del dhamma”),[20] que han de tomarse en conjunto[19]. Proporcionan un marco conceptual para introducir y explicar el pensamiento budista, que ha de ser comprendido o “experimentado” personalmente[21][nota 2].
Como proposición, las cuatro verdades desafían una definición exacta, pero se refieren y expresan la orientación básica del budismo:[22] el contacto sensorial no vigilado da lugar al ansia y al aferramiento a estados y cosas impermanentes,[23] que son dukkha,[24] “incapaces de satisfacer”[web 4] y dolorosos. [23][25][26] Este anhelo nos mantiene atrapados en el samsara,[nota 3] “vagabundeo”, que suele interpretarse como el ciclo interminable del renacimiento repetido,[nota 4] y el dukkha continuo que conlleva. [nota 5] Hay una manera de poner fin a este ciclo,[28][nota 6] a saber, alcanzando el nirvana, la cesación del ansia, a partir de la cual el renacimiento y el dukkha que lo acompaña ya no volverán a surgir[nota 7][29] Esto puede lograrse siguiendo el óctuple sendero,[nota 1] limitando nuestras respuestas automáticas al contacto sensorial mediante la contención, cultivando la disciplina y los estados saludables, y practicando la atención plena y la dhyana (meditación)[30][31].

Sutras mahayana

Según el censo de 2001, hay 151.816 budistas en Gran Bretaña. Sin embargo, esta cifra no tiene en cuenta a quienes se consideran budistas además de cristianos, o judíos, o taoístas, o cualquier otra cosa. El formulario del censo no prevé el recuento de estas personas. También hay quienes se niegan a etiquetarse como “budistas” porque va en contra del principio del desinterés o la ausencia de egoísmo. Prefieren considerarse espíritus libres. Independientemente del número de budistas que haya hoy en día en Gran Bretaña, es indudable que existe un interés creciente.
El budismo llegó por primera vez a Gran Bretaña en el siglo XIX a través de las traducciones de las escrituras de las distintas escuelas de Oriente. En 1879, Sir Edwin Arnold recopiló un poema épico, La luz de Asia, que describe la vida de Buda. Este poema se convertiría en un clásico y todavía se imprime hoy en día.
El limitado número de libros disponibles en aquellos primeros años fue suficiente para inspirar a unos pocos a empezar a practicar el budismo como forma de vida. Uno de ellos, Allan Bennett, fue a Sri Lanka en 1898 y regresó como Ananda Metteyya, el primer inglés ordenado monje budista (Bhikkhu) de la tradición Theravada.

Origen del budismo

Parece que estás usando Internet Explorer 11 o anterior. Este sitio web funciona mejor con navegadores modernos como las últimas versiones de Chrome, Firefox, Safari y Edge. Si continúa con este navegador, puede ver resultados inesperados.
Los discursos de longitud media de Buda : una traducción del Majjhima Nik-aya / traducido del pali; traducción original de Bhikkhu Ñāṇamoli ; traducción editada y revisada por Bhikkhu Bodhi.
Una clara diferenciación de los tres códigos : distinciones esenciales entre los sistemas de liberación individual, del Gran Vehículo y tántrico : el sDom gsum rab dbye y seis cartas / Sakya Pandita Kunga Gyaltshen ; traducido por Jared Douglas Rhoton ; editado por Victoria R.M. Scott.